Además, la Sesión Magistral, que tuvo lugar el 20 de octubre, sirvió como evento inaugural del nuevo Grupo de Trabajo de Innovación. El coordinador del este grupo y presidente de AUSAPE en 2018-2019, Nacho Santillana, ejerció como moderador de la sesión, que contó con Enric Delgado Samper (CTO de IBM España) y Raúl Herrero Calderón de la Barca (Data Management Specialist en Google) como ponentes principales.
Tras la introducción de Santillana acerca de la actualidad de la computación cuántica, Enric Delgado y Raúl Herrero explicaron a los presentes los principios, cualidades y posibilidades de la computación cuántica. Empleando el ejemplo de una moneda, en la que la cara sería el 0 y la cruz el 1 pero en el aire puede tomar cualquier estado en cada momento con una determinada probabilidad, se adentraron en los principios de superposición, entrelazamiento e interferencia de la computación cuántica, que permiten representar mucha información con pocos recursos y reducir el número de operaciones necesarias para resolver un problema, dos de las grandes ventajas de los ordenadores cuánticos frente a los clásicos.
Delgado también explicó la forma de programar ordenadores cuánticos y describió las ventajas de los algoritmos cuánticos en tareas como factorizar números, mientras que Herrero detalló las características físicas de los ordenadores cuánticos. Estos precisan de una gran estabilidad y temperaturas muy bajas y son controlados por un ordenador convencional conectado al cuántico a través de cables, mediante los que envía señales para controlar los cúbits (bits cuánticos) y leer o modificar sus tablas.
Por último, se comentaron los principales tipos de algoritmos y sus aplicaciones: modelado de la naturaleza y representación de moléculas, simulaciones numéricas, optimización de rutas, y machine learning e inteligencia artificial, que serán de gran utilidad en las industrias farmacéutica, de materiales, financiera o de movilidad. Además de la intersección entre inteligencia artificial y computación cuántica.
Una vez concluida la presentación de los expertos de Google e IBM, comenzó la Mesa de Debate con José Luis Pérez (director de Operaciones de Penteo) y los periodistas Manuel Navarro Ruiz (director de Byte TI), Ambrosio Rodríguez López (director de Computing BPS) y Juan Miguel Revilla (redactor especializado en información tecnológica).
Aquí, José Luis Pérez habló de las nuevas habilidades necesarias para este nuevo paradigma de computación, y de las tecnologías que se verán potenciadas por la computación cuántica. Por su parte, Manuel Navarro destacó el papel puntero de Estados Unidos y China en el desarrollo de esta tecnología y comentó la posibilidad de subcontratar en el futuro tareas de “computación cuántica ciega”.
Para Ambrosio Rodríguez, un escenario de convivencia y colaboración es más probable que la supremacía de la computación cuántica sobre la convencional a corto plazo. También opinó que se podrán desarrollar proyectos de computación cuántica en cualquier industria. Finalmente, Juan Miguel Revilla apostó por un modelo de pago por uso y tecnología as a service como la vía más probable de popularizar este tipo de computación, y valoró su potencial para hacer frente a los tres grandes desafíos actuales: sanitario, ecológico y económico.
Para concluir, los asistentes plantearon sus preguntas a Raúl Herrero y Enric Delgado sobre cómo representar un dato cuántico, cómo simular un ordenador cuántico en un ordenador convencional o aspectos de ciberseguridad poscuántica y algoritmia quantum inspire. Un pequeño concurso en el que los asistentes demostraron los conocimientos adquiridos puso punto final a una sesión que registró un importante éxito, tanto de asistencia como en el interés despertado por este tema entre los asociados de AUSAPE.
www.ausape.com