
Una interrupción de servicio que ofrece un proveedor cloud implica que las empresas no tengan acceso a datos o sistemas que son críticos para su negocio e, incluso, pueden conllevar un corte de las operaciones.
Dada la relevancia de esta cuestión, las organizaciones deberían tener visibilidad sobre el grado de fiabilidad de los diferentes proveedores, pero esto no resulta sencillo porque no todos ofrecen los datos de forma congruente, lo que puede llevar a confusión.
Los tiempos de inoperancia cloud de los que informan no siempre reflejan el tiempo de inactividad real. Por ejemplo, como explica Zeus Kerravala, fundador y analista principal de
ZK Research, en un artículo de opinión en la edición estadounidense de Network World, Microsoft Azure y Google Cloud Platform (GCP) suelen proporcionar información sobre la fecha y la hora, pero solo datos de alto nivel sobre los servicios afectados y poca información sobre el impacto regional del corte. “Con esto, el problema reside en que es difícil tener una idea de la fiabilidad general. Por ejemplo, si Azure informa de un apagón de una hora que impacta de cinco servicios en tres regiones, el sitio web podría mostrar solo una hora y, en realidad, son 15 horas de inactividad total”.
A juicio de este experto, entre las tres principales plataformas de cloud pública, Azure es la que ofrece menos cantidad de detalles; GCP da más información, pero no es muy clara con los datos a nivel regional, mientras que Amazon Web Services (AWS) es la que facilita unos informes más detallados sobre todos los servicios en todas las regiones. En este caso, cuando ocurre un incidente que impacta en tres servicios, aparece en rojo, y si no están disponibles durante una hora, reporta tres horas de caída del sistema.
Otra inconsistencia que puede dar lugar a confusión es la forma de mostrar los datos históricos de los tiempos de inactividad. Antes los tres proveedores ofrecían la vista de un año, pero Azure ahora solo ofrece los últimos tres meses desde el año pasado. En este punto, tras evaluar el periodo comprendido entre comienzos de 2018 y el 3 de mayo de 2019 con la información suministrada por las propias plataformas y con las particularidades antes mencionadas, los datos de este analista son contundentes: AWS es la plataforma con menos interrupciones, un total de 338 horas, seguida de GCP con 361, mientras que el récord de inoperancia lo tiene Azure con 1.934 horas.
“Creemos que la disponibilidad de los servicios es un asunto que preocupa mucho a las empresas y que es una cuestión cada vez más importante, dado que cada vez hay más cargas críticas en entornos de nube pública e híbrida, y las organizaciones no se pueden permitir paradas no planificadas. Por eso, nos ha parecido interesante trasladar estos datos a los asociados de AUSAPE, que tienen que decantarse por un proveedor cloud confiable”, ha explicado Quim Alfaro, director general de Linke.
www.linkeit.com