El Mobile World Congress es sin lugar a dudas el mayor evento tecnológico que tiene lugar en España. Más de 109.000 personas acudieron a la edición 2025 del MWC que tuvo lugar en Barcelona entre el 3 y el 6 de marzo y en la que se presentaron, además de dispositivos móviles y wearables -este año hemos visto smartphones que se pliegan en tres partes y teléfonos capaces de tomar fotos y grabar vídeos bajo el agua-, las últimas soluciones en tres campos fundamentales: inteligencia artificial, conectividad y redes, y drones y robótica.
Como cada año, AUSAPE acudió a Barcelona para conocer de primera mano las novedades mostradas en un evento al que no faltaron algunos de los integrantes de la Junta Directiva de nuestra asociación. Mario Rodríguez, presidente de AUSAPE y CIO & Head of IT en Siemens; Jordi Bartoli, vocal de Comunicación y director general adjunto de DF Electric, y Jordi Xofra, tesorero y coordinador de Grupos de Trabajo e IT Technologies Director en GBFoods, recorrieron los stands del congreso, acompañados de Fernando Pozuelo, coordinador del Grupo de Trabajo de Industria Digital y responsable de IT APS LCW Enablement & Consulting and Service Owner for ACES en Siemens, y Nacho Santillana, miembro del Consejo Asesor de AUSAPE.
Si algo ha caracterizado a este Mobile 2025, son dos fenómenos. Uno, la consolidación y aterrizaje de las soluciones, especialmente de inteligencia artificial, en casos de uso aplicados a la actividad y el negocio de las organizaciones, desde las finanzas al transporte, pasando por la sanidad, la manufactura, la educación, el retail, la sostenibilidad o la energía. El segundo, el llamado telco to techco, o la transformación de las compañías de telecomunicaciones en proveedores de servicios tecnológicos: experiencia de usuario, ciberseguridad, analítica de datos, IA o comunicación, entre otros. Una idea que también ha sobrevolado algunas ponencias del MWC es el cambio de paradigma que supone pasar de los lagos de datos a los “lagos de conocimiento”, usando la inteligencia (artificial y humana) para comprender y sacar partido a toda la información de la que disponemos.
Siguiendo la tónica de los dos últimos años, el Mobile World Congress, sin perder su carácter mobile, ha sido también un escaparate de soluciones de inteligencia artificial. Si en 2023 y 2024 la protagonista fue la IA generativa con intervención humana, en la edición 2025 ha sido la inteligencia artificial agéntica, en la que los agentes autónomos representan una nueva generación de tecnología capaz de gestionar tareas complejas sin intervención humana directa.
En cuanto a la conectividad, el 5G está dando paso al 5G Advanced, el 5.5G y el 6G, que tratan de rentabilizar la infraestructura existente incorporando la IA en la gestión del espectro radioeléctrico, la reducción del consumo energético y la optimización del rendimiento de la red. Esto permite ofrecer nuevos servicios por parte de las operadoras: conducción a distancia, asistentes personales 24/7, generación automática de contenidos en tiempo real, seguridad domótica…
Cabe destacar también el salto cualitativo dado por la robótica y que se ha podido observar en el MWC, con robots humanoides capaces de realizar tareas complejas y adaptarse a entornos dinámicos. También los drones siguen estando muy presentes, ampliando su abanico de utilidades gracias a las mejoras en autonomía y tiempo de vuelo. En este sentido, llamaron la atención el taxi dron ubicado en el stand de China Telecom y el dron incorporado en el coche de los Mossos de Esquadra.
Para el presidente de AUSAPE, Mario Rodríguez, “el Mobile World Congress es una cita obligada para tomarle el pulso al mercado y a las principales tendencias tecnológicas”. En esta ocasión, “me ha llamado mucho la atención que la inteligencia artificial sigue siendo protagonista pero ya con casos de uso más aterrizados; también, como no podía ser de otra manera, la conectividad y el 5G donde se siguen impulsando los casos de uso, y también que el mundo de las APIs parece que tiene más protagonismo”.
Para Jordi Xofra, lo más destacado de este MWC 2025 es que ha sido “un Mobile de consolidación de la IA, aterrizando muchos más casos de uso, ejemplos y evolución hacia el nuevo concepto de agentes”, sin olvidar la consolidación de la evolución de las compañías “mucho más allá de la tecnología, en ámbitos como ciberseguridad, analítica de datos, IA o cualquier otro tipo de innovación”. Xofra también hace hincapié en “la consolidación del 4YFN y los pabellones regionales, que dan la oportunidad a diferentes startups de presentar sus productos y conseguir financiación o networking. Algo que contribuye muy positivamente al desarrollo de ese ecosistema y, por tanto, de las posibles grandes innovaciones del futuro”.
Jordi Bartoli, por su parte, incide en la “diversificación” en la oferta de dispositivos mostrados en el congreso: “Ya no se conforman con fabricar dispositivos móviles de última generación, están diversificando y creando dispositivos hiperconectados: desde cualquier elemento del hogar a wearables, terminando en la fabricación de coches como es el caso de Xiaomi”. Las empresas están buscando “crear un ecosistema de dispositivos conectados y obtener un mejor rendimiento de la tecnología y la conectividad”, apuntó. Un fenómeno, el de los wearables y la hiperconexión, que también tendrá una presencia destacada en el Fórum AUSAPE 2025 que se celebrará el 4 y 5 de junio en Marbella (Málaga), precisamente con el lema “Technology Dress Code, pasión por la tecnología”.
Nuestro vocal de Comunicación también menciona como elementos a destacar la evolución de los móviles, con la mejora de las cámaras y el rendimiento de la batería y la incorporación de soluciones basadas en IA, y las nuevas aplicaciones de los drones. Bartoli finalmente valoró “la evolución de la computación cuántica, que nos permitirá afrontar mejoras en lo que respecta a la ciberseguridad, creando nuevos sistemas de encriptado mucho más robustos”.
En este sentido, desde Barcelona se está liderando la evolución de esta tecnología, a través del Barcelona Supercomputing Center, con el objetivo principal de democratizar el acceso a los potentes computadores cuánticos y acelerar el desarrollo de aplicaciones cuánticas en sectores como la medicina, la inteligencia artificial y la optimización de sistemas complejos. Este avance posiciona a España como un jugador clave en la carrera cuántica europea.
Nacho Santillana también incide en que “la IA sigue vigente, pero ya aterrizada y con casos aplicados al negocio, superada la fase inicial de ‘no sé qué hacer con IA”. Para Nacho Santillana, también es importante la presencia en el Mobile World Congress de “la realidad extendida (XR), con nuevos cascos y gafas de realidad virtual y aumentada que prometen transformar nuestra interacción con el mundo digital a través de experiencias inmersivas cada vez más reales e interactivas”, así como la participación de numerosas startups reunidas en pabellones como el del Barcelona Supercomputing Center, el de España o el del Ayuntamiento de Madrid.