Una nueva edición del SIG Leads Event, el evento que reúne a los Grupos de Trabajo de las asociaciones de usuarios de toda Europa en la SAP AppHaus de Heidelberg (Alemania). Y una nueva ocasión en la que AUSAPE ha participado activamente en este encuentro clave para conocer las últimas actualizaciones estratégicas de SAP y amplificar su impacto en el mercado. Han sido dos días intensos de networking con más de 120 especialistas de SAP y coordinadores de los Grupos de Trabajo de otros siete grupos de usuarios: FINUG (Finlandia), SAPience (Bélgica), SAPSA (Suecia), SBNNorge (Noruega), UKISUG (Reino Unido e Irlanda), USF (Francia y países francófonos) y VNSG (Holanda). Dos jornadas de transferencia de conocimiento, con las últimas actualizaciones de las líneas estratégicas de SAP, con el objetivo de transmitir los mensajes del fabricante al mercado a través de las distintas industrias representadas en los Grupos de Trabajo de los distintos países.
La comitiva representante de AUSAPE en el SIG Leads 2025 estuvo formada por Sara Antuñano, vicepresidenta y coordinadora del Grupo de Trabajo Financiero de AUSAPE y responsable de Contabilidad de Gastos e Inversiones y Proyectos en el Departamento ECOFIN de Eroski; Javier Mediavilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Sector Público y jefe de Proyecto en la Universidad Complutense de Madrid; Jordi Gelonch, coordinador del Grupo de Trabajo de Data & Analytics y Advanced Analytics Expert & PM en Esteve; David Ruiz Badía, coordinador del Grupo de Trabajo de BTP y expresidente de AUSAPE y SAP Architect en Enel Group; David Arrizabalaga, coordinador del Grupo de Trabajo de Innovación y CIO Office & Strategic Projects Manager en Damm; Ander Aristondo, delegado Norte de AUSAPE y Technical Architect en ArcelorMittal Downstream Solutions, y Ana Encinas, directora general de la asociación.
El 18 de marzo, el primer día del encuentro, los representantes de AUSAPE pudieron optar por visitar algunos de los 14 Marketplaces situados en dos edificios en la SAP AppHaus, en los que se podía interactuar libremente con especialistas de SAP acerca de temas específicos: SAP S/4HANA Cloud Private Edition, SAP S/4HANA Cloud Public Edition, Insights de Adopción y Dashboard de Licenciamiento; SAP for Me; casos de uso de inteligencia artificial e integración del copilot con agentes de IA; Enterprise Architecture; Cloud Compliance; casos de uso de IA en SAP BTP; Clean Core y ABAP Cloud; Customer Experience; Inside SAP (o cómo SAP se ejecuta en SAP); la nueva era del aprendizaje en SAP; Knowledge Portfolio para los Grupos de Usuarios de SAP, y el valor de la IA.
La segunda jornada, el día 19, participaron en varias de las Breakout Sessions centradas en 10 áreas de interés: BTP, Application Lifecycle Management (ALM), Digital Supply Chain, Finanzas, Sostenibilidad, SAP S/4HANA, HXM y SuccessFactors, Data & Analytics, Enterprise Asset Management, Seguridad y Back Offices de los Grupos de Usuarios.
Sara Antuñano, que acudió a la sesión de Finanzas, destacó que “el ambiente en el grupo Financiero ha sido estupendo, llevamos ya muchos años coincidiendo en estos encuentros”, con “un mantra: Adopt, adapt, achieve [adoptar, adaptar, lograr]”. La presentación de los ponentes de SAP se centró en cómo la inteligencia artificial y la adopción de la nube van a llevar a las empresas a tener procesos más ágiles. Se hizo especial hincapié en qué mejoras se desarrollarán en los próximos seis meses en Public Cloud y en Private Cloud. Un tema que protagonizó parte de la presentación es la sostenibilidad, el cálculo de huella de carbono y el compliance, cada vez mas amplio, en muchos países. Respecto al proceso de facturas a pagar, SAP abarca todo el circuito, usando Joule y la robotización de punto a punto, interpretando también la información de los emails donde a veces se incrustan las facturas. Lo mismo sucede con el tema de discrepancias.
David Arrizabalaga asistió a la presentación de Digital Supply Chain, que estuvo dividida en cuatro apartados: Planning, Digital Manufacturing, SAP Logistics y SAP Business Networks. Los aspectos más destacados fueron la IA aplicada en todos los productos de DSC; Labor Management, especialmente en Digital Manufacturing y Logistics; Digital Supply Chain Twins, tanto para Digital Manufacturing como para Business Networks, y la utilización de información en tiempo real obtenida de sensores o terceros para la toma de decisiones.
A la sesión de Business Technology Platform, acudió David Ruiz Badía. Una presentación que giró alrededor de la estrategia de IA en los servicios BTP y de la BTP como punto central para ejecutar la inteligencia artificial, embebida en todo el porfolio de software de SAP. Entre los temas que se abordaron, destacan el roadmap de los servicios Core AI para 2025, los servicios y capacidades de IA para los desarrolladores (Joule, Joule Studio), el Generative AI Hub en los servicios de IA de SAP BTP para gestionar los AI artifacts, las nuevas características de SAP Build y el ABAP SDK, y el rol de la IA en el área de los servicios BTP de Integración: migraciones, aceleradores, integraciones event-driven, etc.
La presentación de Data&Analytics, en la que participó Jordi Gelonch, estuvo dividida en tres partes. La dedicada a Business Data Cloud consistió en un repaso de los distintos componentes de la recién anunciada solución en la que se incluye la semántica de negocio en DataSphere, el análisis y planificación en SAC, la modernización del BW en PCE (incluyendo BW 7.5) y la parte de machine learning/IA en DataBricks. En la referente a SAC Analytics, el anuncio más relevante fue que en el tercer trimestre de este año ya no se podrán crear historias clásicas y en el segundo trimestre de 2026 ya no podrán ejecutarse. A nivel de licenciamiento, se comentó que las licencias de SAC no van a sufrir modificaciones hasta que los contratos de los clientes vayan venciendo, momento en el que se pasará al licenciamiento BDC en el que los usuarios consumirán créditos. En cuanto a SAC Planning, se presentó el Seamless Planning, que prevé utilizar SAC Planning con la base de DataSphere y, en un futuro, que se pueda utilizar DataSphere con funcionalidades parecidas al actual BPC Embedded.
Respecto a la sesión de SAP S/4HANA, en la que estuvo Ander Aristondo, constó de dos apartados dedicados a Private Cloud y Public Cloud, los dos productos que centrarán la oferta de SAP de cara al futuro y en los que se desplegará la innovación de SAP. En el apartado de Private Cloud, se insistió en la importancia del Clean Core y el archivado, aunque se pueden instalar add-ons de terceros y se puede seguir utilizando Customer Code. Se recordó que el ciclo de vida de cada versión es de siete años y que es el cliente quien gestiona cuándo se hacen parches o actualizaciones según sus propias políticas y situación. También se comentó la opción “Lift and Shift”, consistente en mover directamente el ERP on premise al Private Cloud antes de convertir a S/4HANA y que aunque los Compatibility Packs terminan en 2025, se podrán seguir utilizando en RISE hasta 2030. Y se habló de la nueva opción SafeKeeper o Transitional Option filtrada recientemente, que consiste en migrar a la nube privada los sistemas que no se puedan convertir aún pero están ya en SAP HANA durante el periodo de 2030 a 2033. Es una opción pensada para clientes que tienen muchos sistemas y carecen de tiempo material para migrar antes, no tanto para clientes pequeños. En la parte de Public Cloud se explicó el Process Navigator de SAP Signavio y el SAP Business Accelerator como opciones para descubrir los procesos del sistema y las APIs que permiten llegar a un cierto grado de adaptación, se mencionaron dos casos de éxito de clientes internacionales y se explicó en qué consiste la opción Two Tier ERP Strategy en la nube pública.
En la sesión de Sostenibilidad, que contó con la presencia de Ana Encinas, se planteó qué puede hacer un usuario con el paquete de sostenibilidad básico incluido en RISE with SAP, que SAP considera "el punto de entrada ideal" para sus soluciones de sostenibilidad; el cálculo de la huella de carbono correspondiente al transporte entre compañías con SAP Sustainability Footprint Management, y las funcionalidades de edición masiva de documentos y de medición de la “intensidad de carbono” en términos de CO2 por euro ingresado presentes en SAP Green Ledger.
Los representantes de AUSAPE en el SIG Leads quisieron también expresar un “especial reconocimiento” al equipo de la organización de SAP: Yasmin Awad, Elke Maier Wintersteller, Larissa Brinkmann, Pedro Arrontes, y a todos los especialistas de SAP “por su cálida acogida y su interés en transferir todo su conocimiento”, así como a todos los participantes de los Grupos de Usuarios FINUG, SAPience, SAPSA, SBNNorge, UKISUG, USF y VNSG, a quienes ya consideramos “familia internacional”.
*Toda la documentación la podrán consultar los asociados en nuestra web ausape.org - con su usuario registro - en en el microsite del Grupo de Trabajo Internacional, y en los respectivos Grupos de Trabajo según temáticas. Consultas contactar a secretaria@ausape.com