­

Así fueron las sesiones de los Grupos de Trabajo en el Fórum 

En el marco del Fórum AUSAPE 2025, disfrutamos de una interesante y variada agenda ofrecida por nuestros Grupos de Trabajo, uno de los grandes pilares de la asociación. A través de 12 sesiones, más una sesión dedicada a la SAP Community, a las que asistieron 325 personas, compartieron con el público del Fórum toda la transferencia de conocimiento, intercambio de experiencias, actualización de las novedades de SAP y networking que ofrecen semana a semana a los asociados. 

 

De este modo, en la sesión del grupo Financiero se celebró una mesa redonda de alto interés, con el director del Departamento de Inspección Tributaria de la AEAT, Manuel Trillo; el subdirector de Análisis Sectorial del Ministerio de Economía, Manuel Delacampagne, y Rufino de la Rosa, Head of E-Invoice and Public Policy en Marosa VAT, presentada por Sara Antuñano, vicepresidenta y coordinadora del grupo y responsable de Contabilidad de Gastos e Inversiones y Proyectos en el Departamento ECOFIN de Eroski. La idea central que dejó la mesa es que la factura electrónica establecida por la Ley Crea y Crece avanza con paso firme. “En 2027, más pronto que tarde" fue la frase del director de Inspección Tributaria de la AEAT, sobre la factura electrónica, y esto afecta a todos, incluidos territorios forales, aunque aún quedan trámites para la aprobación del Reglamento y la Orden Ministerial que la desarrollen. También se compartieron datos de VeriFactu: lo han probado 600 contribuyentes, y tiene ya 30.000 facturas. No ha entrado en vigor la obligatoriedad, pero el entorno ya es gestionable y está funcionando. 

 

Bajo el título “Fin del ECC HCM: ECP o H4S4, ¿realmente puedo elegir?”, la sesión de Recursos Humanos contó con Antonio de Ancos Cid, divulgador del ámbito SAP HCM, quien profundizó entre las dos soluciones SAP que evolucionan los sistemas ECC HCM: SAP H4S4 (HCM on premise) y SAP SuccessFactors (cloud). Mientras en la primera parte de la presentación se basó en poner en común las soluciones SAP HCM disponibles, sus plazos de vigencia y los modelos de licenciamiento correspondientes, las 24 personas presentes pudieron ir votando sobre qué solución consideraban que era más adecuada o preferían. Como conclusión, el comentario final de De Ancos fue: “No hay una respuesta única y mágica, todo depende del punto donde estés y el punto a donde quieras llegar”. Como despedida de la reunión, José Domingo Mouriz, coordinador del Grupo de Trabajo de Recursos Humanos de AUSAPE en Barcelona y responsable de Sistemas SAP de RRHH en la Diputación de Barcelona, presentó la propuesta de planificación de migración de los sistemas SAP de la Diputación. Miguel Ángel Gámez, coordinador del grupo en Madrid y responsable de Administración HR y Beneficios Sociales en MasOrange, definió así la reunión: “Ha sido una sesión muy amena y nos quedamos con ganas de más”. 

 

En la sesión del Grupo de Trabajo de Retail, que presentó José Luis Cubero, gerente de AMS en Transgourmet Ibérica, se expuso por parte de SAP como sus soluciones integran inteligencia artificial de forma nativa para optimizar procesos clave de la industria Retail, desde Finanzas hasta Cadena de Suministro, Compras y Ventas. Se analizaron casos de uso reales y se mostró cómo aplicar estas capacidades de forma práctica para mejorar la eficiencia operativa, anticipándose a la demanda y ofreciendo experiencias personalizadas al cliente. 

 

En torno a 20 personas asistieron a la sesión Grupo de Trabajo de SAP S/4HANA de AUSAPE, que coordina Gerard Pasán, CIO Office Director en Iberostar. En ella se abordó la estrategia de mantenimiento de SAP ECC on premise y SAP S/4HANA. Desde SAP, se explicó cómo planificar la transición ante el fin del mantenimiento principal en 2025 y garantizar así la continuidad del negocio. 

 

Alejandro de Andrés, CEO de Zoi España, fue el conductor de la ponencia del Grupo de Trabajo de Licenciamiento en el Fórum, que fue presentada por Ricard García, coordinador del grupo y responsable de SAP en Tavil Ind. y se centró en los recientes cambios en los modelos de licenciamiento de SAP S/4HANA. La sesión puso especial énfasis en los recientes cambios producidos en las versiones cloud, en sus dos ediciones Private y Public, principalmente en esta última. Se abordaron aspectos como la simplificación de métricas y el incremento en el número de opciones a elegir para realizar una transición hacia modelos basados en consumo. También se comentaron las diferentes nomenclaturas para entender los modelos, como las diferencias entre Cloud ERP, RISE y GROW. De Andrés destacó cómo estos cambios buscan facilitar la adopción cloud, mejorar la previsibilidad de costes y fomentar la escalabilidad y que, como contrapartida, implican analizar con detalle el uso que se va a dar a las soluciones contratadas. La sesión generó gran interés entre los asistentes, especialmente por su enfoque práctico y la claridad en la exposición de implicaciones para clientes actuales y futuros. 

 

En la reunión de Data & Analytics, Natalia Haro, de CAF, y Carlos Pineda, de SDG Group, presentaron la evolución en la forma en que los datos se exponen al usuario dentro del mundo del Business Intelligence (BI). Analizaron cómo se ha pasado de modelos centralizados y controlados por IT a entornos cada vez más orientados al autoservicio, en los que el usuario de negocio toma un papel protagonista en la exploración y análisis de la información. Se destacó también las nuevas tendencias en tecnologías de visualización y dashboarding, que permiten una interacción más ágil, intuitiva y visual con los datos. Finalmente, se exploró el papel emergente de la IA como acelerador en este proceso, facilitando la generación de insights, la automatización de análisis y la toma de decisiones informadas. Jordi Gelonch, coordinador del Grupo de Trabajo de Data & Analytics y Advanced Analytics Expert & PM en Esteve, definió la sesión como “imprescindible para entender cómo se está transformando el acceso y consumo de datos en las organizaciones y qué herramientas están marcando el camino hacia un BI más ágil, autónomo e inteligente”. 

 

En esta edición del Fórum AUSAPE, la sesión del grupo de Sostenibilidad, presentada por Ignacio Vicente, coordinador del grupo e IT Manager & coordinador de Sostenibilidad en Grupo Varma, contó con la presencia de Forética, la organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España, representada por Jaime Silos. Silos habló de cinco tendencias ESG que, en este 2025, están impactando en la sostenibilidad empresarial: encrucijada regulatoria, CSRD y complejidad en el reporte, consumidor consciente, lecciones climáticas del pasado otoño y adaptación a la era Trump. Después, Maria Monasor, de SAP, y Xabier Uriagereka, de I3S, vincularon varias de esas tendencias comentadas con las realidades que tienen las empresas hoy por hoy dentro del marco de la sostenibilidad y ESG. También explicaron cómo SAP, con su suite de soluciones, permite un correcto calculo, recopilación, integración y persistencia de los datos. 

 

La sesión del Grupo de Trabajo de Industria Digital en el marco del Fórum AUSAPE estuvo dedicada a la transformación digital de las ofertas B2B en entornos industriales. Tras la introducción de Fernando Pozuelo, coordinador del Grupo de Trabajo de Industria Digital y responsable de IT APS LCW Enablement & Consulting and Service Owner for ACES en Siemens, Sothis explicó la utilidad de SAP CPQ (Configurte, price & Quote) para automatizar, agilizar y asegurar la configuración y el precio correcto en cada oferta generada y enviada. 

 

En cuanto a la reunión del Grupo de Trabajo de Soporte y Mantenimiento, estuvo liderada por su coordinador, Sergio Sánchez-Carnerero, responsable de Tecnología-Centro de Competencia SAP en FCC Servicios Ciudadanos, y por Antonio Rubias, Support Center Lead para el Sur de Europa en SAP. Rubias mostró las novedades que está introduciendo SAP en la herramienta de soporte SAP4Me, haciendo especial énfasis en las nuevas funcionalidades ofrecidas que utilizan la IA y que tienen como objetivo hacer aún más fácil la comunicación entre clientes SAP y el equipo de Soporte de Producto. Finalmente, en un ambiente distendido, se produjo un intercambio de ideas entre el ponente y los asistentes. 

 

El eje de la reunión de Sector Público, presentada por Javier Mediavilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Sector Público y jefe de Proyecto en la Universidad Complutense de Madrid, fue la potencia que tiene SAP Business Data Cloud (BDC), y cómo se pueden evolucionar las infraestructuras informacionales -ampliamente desarrolladas y adaptadas a sus necesidades específicas- que tiene gran parte de la base instalada de Sector Público sobre herramientas como SAP BW y BPC hacia BDC. SAP habló de las ventajas que les va a aportar BDC: evolución de Datasphere con SAC, la inclusión de Databricks, etc., y cómo les va a permitir modernizar e integrar sus sistemas informacionales con ecosistemas abiertos y arquitecturas basadas en datalakes, para poder así responder a los desafíos que están surgiendo en el Sector Público, especialmente ante la creciente demanda de transparencia, interoperabilidad y eficiencia en la Gestión Pública.

 

La reunión del grupo de Innovación, presentada por su coordinador David Arrizabalaga, CIO Office & Strategic Projects Manager en Damm, y conducida por Miguel Ramírez, de Minsait, sirvió para conocer las principales novedades presentadas en el reciente SAP Sapphire de Madrid. Principalmente, Joule, Business AI, Business Data Cloud y el acuerdo estratégico con Databricks, y la transformación con Cloud ERP en versiones de nube pública y privada. 

 

Como es habitual, la reunión del Grupo de Trabajo de SAP BTP en el Fórum tuvo lugar en un formato práctico de workshop. En esta ocasión, el foco se puso en la estrategia Clean Core. David Ruiz, coordinador del grupo y expresidente de AUSAPE y SAP Architect en Enel Group, introdujo la sesión, que se desarrolló con una introducción a los conceptos más importantes y continuó con una parte práctica conducida por Daniel Álamo y César Martín, de SAP,  que consistió en completar unos ejercicios sobre sistema. El objetivo fue descubrir cómo la estrategia de Clean Core en SAP S/4HANA puede simplificar el landscape y también convertirse en la llave para adoptar las últimas innovaciones de SAP. El workshop contó con una activa participación de los 34 asistentes. 

 

Por último, el XX Fórum AUSAPE también acogió una presentación de la SAP Community, conducida por David Ruiz y a la que acudieron 12 personas. El objetivo de la sesión era dar a conocer la SAP Community, una comunidad de usuarios de SAP más abierta puesto que no es necesario asociarse. Pueden formar parte de ella empleados de SAP, cliente, partners, estudiantes, gurús… Ruiz explicó que se puede interactuar con la SAP Community buscando una respuesta a una consulta, escribiendo blogs, leyendo blogs y suscribiéndose, interactuando con otros miembros, conociendo qué eventos y actividades están sucediendo en al área local, a través de programas de reconocimiento, gamificación… Hay Grupos segmentados por industria y por localizaciones. La SAP Community es paralela a la actividad de los grupos de usuarios -más orientados a compartir experiencias-, recordó David Ruiz, puesto que tiene espacio para usuarios funcionales y técnicos. En España, la SAP Community de Barcelona está liderada por David Ruiz y la de Madrid por Antonio Maradiaga. 

 

 

 

­
Volver al Boletín
­
­
­
­
­

Copyright 2023 AUSAPE. Para realizar consultas o el envío de noticias que puedan aparecer en este boletín, hágalo a nuestra dirección de correo electrónico: comunicacion@ausape.com. Si lo desea, puede crear enlaces desde sus páginas web a la dirección de la página principal de AUSAPE.

Lo recibiste porque estás suscrit@ nuestra newsletter.

Ver en navegador | Cancelar suscripción