En el Fórum AUSAPE 2025 hemos seguido contribuyendo a impulsar la participación de niñas y mujeres en ciencia y tecnología. Y lo hicimos con tres iniciativas tan interesantes como inspiradoras: la ceremonia de entrega del I Premio Women Tech AUSAPE, con el que se visibiliza la presencia femenina en roles de liderazgo en proyectos SAP; la mesa de debate con asociaciones que trabajan para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito STEM, como la Business Women Network (BWN) de SAP, Power to Code, Technovation Girls y la Fundación ASTI, y una segunda mesa de debate con las organizaciones asociadas Mapfre, Minsait, Universidad Complutense de Madrid y Volkswagen Group Distribución España, donde se dio visibilidad al trabajo que están haciendo las empresas para fomentar la participación de las mujeres en el plano tecnológico.
Durante la ceremonia de clausura del Fórum AUSAPE, el día 5 de junio, se hizo entrega del I Premio Women Tech AUSAPE, al que se han presentado 32 candidaturas correspondientes a otros tantos proyectos relacionados con SAP liderados por mujeres. María Rosa Ribó, vocal de Mujer y Tecnología & Formación y Empleo de AUSAPE y directora de Proyectos IT en Abacus Cooperativa, entregó el premio a Erika Iranzo, subdirectora de Tecnología Corporativa y líder del equipo de Soluciones SAP Global en Mapfre. Iranzo ha sido premiada por el proyecto de transformación ligado a la implantación de SAP S/4HANA y SAP Ariba, reduciendo costes e internalizando el conocimiento llevando a cabo temporalmente los proyectos gracias a aceleradores de forma interna. Iranzo dio las gracias a AUSAPE por el premio y tuvo palabras de reconocimiento para el grupo de Women Tech AUSAPE y para el equipo de Soluciones SAP de Mapfre que lidera, además de para la red de partners que les apoya. Iranzo comentó su trayectoria y el proyecto por el que ha recibido este premio.
La finalista fue María José Lodeiros, responsable del equipo de SAP BTP en Minsait. Su proyecto, por el que fue elegida finalista, ha desarrollado cinco soluciones de inteligencia artificial en SAP para resolver problemas reales de los clientes en diferentes áreas: recursos humanos, PM, Ariba, calidad… Asimismo, hubo una mención honorífica a Paula Cuevas, de la Sociedad Valenciana de Gestión Integral de Servicios de Emergencias (SGISE), ya que su proyecto se paralizó debido a la DANA.
Las dos mesas de debate con representantes de asociaciones y empresas asociadas estuvieron moderadas por María Rosa Ribó, quien citó el informe de Grand Thornton que revela que en 2023 ya hay muchas mujeres en puestos como la dirección de Recursos Humanos (41%), pero solo un 21% de CIOs o un 16% de CTOs. Mirando otros informes, en ningún caso se llega a un 50% de mujeres matriculadas en carreras STEM: un 36% en Matemáticas, un 27% en Física, un 17% en Ingeniería de Telecomunicaciones, un 13% en Ingeniería Informática, o solo un 11% en FP.
Este gap de talento femenino en el mundo tecnológico es paralelo a fenómenos como la falta de 8.000 profesionales SAP, por lo que apeló a la colaboración de todos para reducir esta brecha. Fomentar la participación de niñas y mujeres en ciencia y tecnología es uno de los valores estratégicos de AUSAPE, que trabaja para ello, explicó Ribó, llevando a cabo acciones como las entrevistas en la Revista AUSAPE para visualizar a las mujeres que han tenido cargos directivos en la asociación, el grupo Women Tech AUSAPE para coordinar iniciativas y poner en común ideas, el correo electrónico women.tech@ausape.com , los eventos presenciales Women Tech AUSAPE…
La vocal de Mujer y Tecnología de AUSAPE también defendió la importancia de colaborar con asociaciones e iniciativas ya establecidas que trabajan para impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito STEM, como la Business Women Network (BWN) de SAP, Power to Code, Technovation Girls y la Fundación ASTI, que estuvieron presentes en la primera mesa redonda, representadas por Susana Muñoz, Team Leader Enterprise Customer Success Manager y lead de la Business Woman Network de SAP; Vanessa Cabral, consultora senior de Practia Global y voluntaria en Technovation Girls Madrid, y Estefanía Serrano, delegada territorial en Madrid de la Fundación ASTI.
Todas ellas explicaron cómo trabajan sus asociaciones para impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Susana Muñoz explicó que la Business Women Network es “una red de hombres y mujeres que intentan potenciar el talento y el liderazgo femenino, impulsando referentes dentro de las compañías para contribuir a la paridad”. La BWN realiza sesiones de mentoría e intercambio de conocimiento dentro de SAP y, fuera de ella, colabora con otras asociaciones, comunidades y redes de empleados. En cuanto a Power to Code, lleva adelante en España la iniciativa Technovation Girls para impulsar el talento femenino entre las niñas y jóvenes a través de un programa en el que las niñas tienen que desarrollar un proyecto tecnológico que dé respuesta a necesidades de su entorno. Según Vanessa Cabral, esto las motiva a convertirse en líderes y emprendedoras y estudiar carreras de tecnología. En su última edición participaron 1.100 niñas. Desde hace nueve años, cuando se puso en marcha Technovation Girls en Madrid, el 76% de las participantes sigue encarreras STEM y el 53% se involucra en algún tipo de emprendimiento social.
Por su parte, Estefanía Serrano señaló que el fomento de la tecnología entre niñas y adolescentes “es un cuestión de todos”: hombres y mujeres, Administraciones públicas, asociaciones y empresas. En este sentido, la Fundación ASTI promueve las vocaciones tecnológicas a través de la robótica, a la vez que trabaja para reducir la brecha de género en el sector tecnológico. Su programa STEM Talent Girl, que abarca desde 1º de la ESO hasta la universidad, comienza a los 11 años, que es la edad en la que han observado que empieza a haber diferencias de vocación en función del género, con acciones como visitas a empresas, talleres de ciencia y tecnología, mentorías… Finalmente, Muñoz recomendó a las empresas cuidar la forma en que redactan las ofertas de empleo, indicando solo las capacidades imprescindibles, puesto que las mujeres no suelen presentarse si no cumplen el 90% de las skills requeridas. También defendió mostrar referentes femeninos visibles dentro de la empresa que inspiren a las nuevas incorporaciones. Y coincidió en que “para poder garantizar el talento del futuro, tenemos que llegar antes” de la universidad, colaborando con iniciativas que creen esa curiosidad por la tecnología desde pequeñas.
Impulsar el talento tecnológico femenino desde las empresas
En la segunda mesa de debate, también presentada y moderada por María Rosa Ribó, se destacó el valor de visualizar el trabajo que están haciendo las empresas para fomentar la participación de las mujeres en tecnología. En esta mesa de asociados de AUSAPE tomaron parte las dos finalistas del I Premio Women Tech AUSAPE, Erika Iranzo y María José Lodeiros, que explicaron los proyectos por los que han sido seleccionadas. Junto a ellas, intervinieron Elena Cervero y Javier Mediavilla, que también compartieron su experiencia formativa y profesional.
Erika Iranzo, subdirectora de Tecnología Corporativa y líder del equipo de Soluciones SAP Global en Mapfre, explicó que su compañía está llevando a cabo su cuarto plan de igualdad y tiene fuertes políticas de conciliación. También cuenta con una red de mujeres desde hace años y tiene en marcha la iniciativa Chicas Imparables dirigida a chicas a partir de 15 años para impulsar el desarrollo del liderazgo, además de participar en el programa I Am Remarkable para enseñar a destacar los logros propios.
María José Lodeiros, responsable del equipo de SAP BTP en Minsait, por su parte repasó su trayectoria en el mundo SAP, donde lleva siete años liderando proyectos de innovación en SAP. En Minsait, según expuso Lodeiros, existen políticas de igualdad y conciliación, un programa de mentoría para estudiantes de FP y actividades para dar a conocer la empresa y su dimensión tecnológica entre los hijos de los empleados.
En la Universidad Complutense de Madrid, explicó Javier Mediavilla, jefe de Proyecto de la UCM y coordinador del Grupo de Trabajo de Sector Público de AUSAPE, hay varios programas para favorecer que las jóvenes accedan a carreras STEM, incluyendo la colaboración con Technovation Girls y el programa Mentoriza a una Futura Científica de la Facultad de Físicas.
Elena Cervero, IT Product Manager especializada en SAP de Volkswagen Group Distribución España, también habló de las acciones llevadas a cabo desde su empresa. Esta cuenta con el grupo STEM Team, formado por casi 30 mujeres, que está desarrollando iniciativas como los Premios Hortensia Roig para fomentar el espíritu creativo entre niñas animándolas a escribir libros sobre temáticas relacionadas con las carreras STEM. Y el proyecto estrella: el STEM Tour, con el que recorren España con una furgoneta eléctrica, la ID Buzz, llegando a zonas rurales para transmitir a más de 1.200 niñas y jóvenes todo lo que el mundo de la tecnología puede aportarles, con charlas de profesionales y un design thinking para que diseñen el coche del futuro.
Paralelamente, Iranzo recalcó que hay que impactar antes en las niñas porque antes de los 10 años ya empiezan a pensar, en muchos casos erróneamente, que no se les dan bien las matemáticas, en parte debido a un alto nivel de autoexigencia. Lodeiros añadió que “lo que no se ve no existe”, por lo que es importante tener referentes que den a conocer todo lo que hay detrás de la tecnología acercándonos a los entornos de las niñas y adolescentes.
Para concluir, se abordó el papel de los hombres en este cambio. Mediavilla dijo que los hombres tienen que “apoyar, acompañar y animar” a las mujeres a postularse a puestos de liderazgo. Y se pusieron sobre la mesa iniciativas que puede llevar a cabo AUSAPE en este sentido, como colaborar con las asociaciones para acudir a los colegios a fomentar vocaciones tempranas.