Como cada inicio de curso, el Grupo de Trabajo Financiero de AUSAPE inauguró la temporada con una reunión multitudinaria en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid. En la jornada, celebrada el 4 de septiembre, conocimos las últimas novedades relacionadas con VeriFactu, la Ley Crea y Crece y el proyecto europeo ViDA, además de las soluciones de diversos colaboradores especiales de AUSAPE para dar respuesta a estos desafíos.
Sara Antuñano, coordinadora del Grupo de Trabajo, presentó la jornada, a la que asistieron 150 personas, y dio la bienvenida a los asistentes. La reunión comenzó con una mesa redonda moderada por Antuñano e integrada por Iker Beraza, vocal asesor de la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa; Mercedes Jordán, subdirectora general de Técnica Tributaria de la Agencia Tributaria, y Rufino de la Rosa, Head de E-Invoice and Public Policy en Marosa VAT.
Empezando por la facturación electrónica entre empresas y profesionales establecida por la Ley Crea y Crece, Beraza recordó que habrá una solución pública destinada a permitir su cumplimiento por parte de autónomos y pequeñas empresas. También explicó el cálculo de los medios y plazos de pago, desde la fecha de emisión de la factura a la comunicación de su pago efectivo. Y confió en que antes de final de año estará listo el real decreto que regula la facturación electrónica, al que seguirá la orden ministerial que la desarrolla. Doce meses después de entrar en vigor está orden, será de aplicación para las empresas que facturan más de 8 millones de euros al año, 12 meses más tarde se aplicará al resto de empresas y, otros 12 meses después, a los autónomos y profesionales.
Esta orden ministerial incluye el desarrollo de la solución pública de facturación electrónica por parte de la Agencia Tributaria, explicó Jordán. Esta solución permitirá emitir facturas y facilitará la interconexión entre plataformas privadas de factura electrónica, además de recibir copias de cada factura para convertirse en un repositorio de todas las facturas electrónicas B2B emitidas en España. También se monitorizará el pago y el cobro de las facturas.
De la Rosa, por su parte, valoró positivamente el formato UBL (Universal Business Language) como canal de comunicación B2B, aunque muestre carencias en la parte del reporte fiscal. Y alabó el esfuerzo de la Administración española al desarrollar una solución pública de facturación.
Respecto al proyecto europeo ViDA (VAT in the Digital Age), entrará en vigor el 1 de julio de 2030 para el reporting e implicará cambios sustanciales para la regulación de la factura electrónica. Así, el modelo 349 desaparecerá y será sustituido por un suministro inmediato de información de las facturas B2B para transacciones intracomunitarias, facilitando el intercambio de información entre los Estados miembros y mejorando la recaudación de IVA y la lucha contra el fraude. De la Rosa planteó la posibilidad de coexistencia con los sistemas VeriFactu, TicketBai y e SII a partir de 2035.
Por último, se recordó que el sistema de facturas verificables VeriFactu entrará en vigor el 1 de enero de 2026. De la Rosa también comentó el posible impacto de la Ley Crea y Crece en VeriFactu.
Las propuestas de nuestros colaboradores especiales
A continuación, tuvieron lugar las presentaciones de nueve colaboradores especiales de AUSAPE. La primera, a cargo de SEIDOR, giró en torno a sus soluciones para VeriFactu y factura electrónica. Así, el Registro Electrónico de Facturas SEIDOR-REF para VeriFactu, que se adapta a los estándares de comunicación de SAP y se enmarca en la modalidad de transmisión inmediata recomendada por la Agencia Tributaria, consta de un módulo de extracción, otro de control y otro de comunicación, válidos para VeriFactu, SII, LROE y TicketBai. En cuanto a e-Invoicing for SAP by SEIDOR, es el add-on para SAP DRC desarrollado por la firma para la emisión y recepción de facturas electrónicas.
En la siguiente presentación, Code 10 mostró su solución de eCompliance, que se caracteriza por tener todos los documentos en un cockpit central, la facilidad para elegir infraestructura (SAP PI/PO, SAP DRC, Integration Suite…) y su garantía y escalabilidad. Además, Code 10 proporciona a las pequeñas empresas la plataforma de facturación electrónica Billivo, que estará disponible dentro de un mes.
Desde Brait, repasaron tres conceptos: factura electrónica, reporte electrónico y declaración de IVA, y cómo se materializan en España. Además de presentar su solución global de automatización y cumplimiento Invictia, para eInvoicing, eReporting y declaración de IVA. Soporta SII y VeriFactu y, junto a la emisión y recepción de facturas electrónicas, se usa para gestionar la aprobación, validación y contabilización de facturas.
La consola de factura de Inetum y sus posibilidades para aprovechar la Ley Crea y Crece fueron las protagonistas de la siguiente sesión. En ella se presentó un escenario de solución real, en el que cuando la factura electrónica del proveedor, o un PDF tratado por un OCR, entra en SAP, va a parar a la Consola de facturas, donde se puede visualizar, editar, validar y sustituir. Cuando se contabiliza y se paga, se recoge y se envía a la plataforma privada.
Cuviv, por su parte, habló de cómo armonizar con éxito la facturación electrónica con la solución estándar SAP DRC. Esta solución integrada en los procesos empresariales posibilita el cumplimiento de normativas fiscales en todo el mundo. SAP DRC tiene varios componentes: el Cockpit de eInvoice para monitorizar las facturas, un monitor Fiori centralizado para seguimiento de factura y reporte, como se pudo ver en una demo.
Desde Amypro, se centraron en la solución Insights & Analytics for VIM. VIM facilita la automatización de los procesos de cuentas por pagar, utilizando KPIs fiables y basados en datos. En este sentido, VIM Analytics y Central Reporting proporciona información muy valiosa del estado en el que se encuentran las facturas. Como un add-on adicional, Insights & Analytics for VIM es un panel de control de KPIs con amplias capacidades de desglose. Entre sus casos de uso, mencionaron el reconocimiento OCR del precio (sin validación) y la automatización de facturas con pedido.
La integración del informe de Tesorería con la logística de Compras fue el tema de la sesión de Sothis. A este respecto, dispone de una solución para poder anticiparse a posibles problemas de tesorería que impidan el pago a proveedores, que complementa el estándar de SAP. Esta solución incluye los flujos de movimientos logísticos, el flujo de caja en función de las fechas de entrega reales, desgloses por entregas parciales e incorporación de condiciones de pago complejas.
En cuanto a Convista, abordó la optimización del working capital a través de la gestión efectiva del riesgo de crédito en cuentas por cobrar. Dentro de SAP, las principales soluciones de working capital que nos permiten adoptar el modelo de riesgo que agrega al modelo propio información en tiempo real del mercado utilizando capacidades tecnológicas son: Receivables Management, con las soluciones de gestión crediticia, y SAP Cloud for Credit Integration (que permite integrarnos con agencias de crédito externas). Entre sus beneficios, calcular automáticamente el límite de crédito o scoring y gestionar los flujos de decisión respecto a la concesión o no del crédito.
La última presentación correspondió a GDGCrypt. Esta firma dedicada a la seguridad orientada a la parte de finanzas destacó la relevancia de validar y securizar las identidades usadas en la interacción con las Administraciones tributarias. Dentro del usuario final, encontramos la transacción F110, una transacción SAP que requiere seguridad adicional para garantizar el proceso de pago automático. GDGcrypt ofrece la GDGsuite, que incluye protección de datos de manera centralizada, mecanismos de seguridad a nivel de usuario y desarrollo de mecanismos de seguridad a medida. Como ejemplo, mostró el uso de Single Sign On integrado con autenticación multifactor en el acceso a SAP.