La tokenización es una de las tendencias tecnológicas emergentes que apuntan a transformar la economía global. Con interesantes ventajas comparativas en términos de trazabilidad y transparencia en las transacciones, interoperabilidad, seguridad de la información y ampliación de las oportunidades de inversión, la tokenización está cada vez más presente en el mercado financiero, pero también gana terreno en otros como el inmobiliario o el de la creación artística y cultural. 

Fiel a su vocación de “estar a la vanguardia de las tendencias en tecnología” y abordar fenómenos novedosos y su impacto a medio plazo en las empresas, en palabras de la directora general de AUSAPE, Ana Encinas, la asociación celebró dos Sesiones Magistrales sobre Tokenización en Barcelona y Madrid, los días 22 y 29 de octubre. Fueron dos sesiones que aterrizaron el leitmotiv de la asociación, resumido por Ana Encinas en “la transferencia de conocimiento en lo que nos une: el uso de la tecnología, estar atentos a las nuevas tecnologías y seguir creciendo como Comunidad que comparte, aprende y cuyos miembros colaboran y se reúnen presencialmente para seguir fortaleciendo relaciones y atraer a nuevos asociados”.  

En las Sesiones Magistrales participaron Edwin Mata, CEO y cofundador, y Rodrigo Palacios, jefe de Ventas y Desarrollo de Negocio de la plataforma de tokenización y gestión de activos Brickken; Marta Vallés, cofundadora y directora de Desarrollo de Negocio de la plataforma de desarrollo de aplicaciones basadas en blockchain Vottun, y representantes de los colaboradores especiales de la asociación: SEIDOR, Inetum, Minsait y Sothis. 

En la sesión de Madrid, Palacios explicó las diferencias entre criptomonedas, utility tokens -activos que confieren derechos de uso pero sin beneficio económico-, security tokens y RWAs -activos digitales que confieren beneficios económicos-, NFTs y stablecoins -una especie de gemelo digital de divisas como euros o dólares que se mueven en blockchain-. Al estar vinculadas a divisas estables, las stablecoins crean un puente para salir de la volatilidad de los criptoactivos al mundo real. Esto explica en buena parte su creciente popularidad y el hecho de que bancos y empresas ya las estén emitiendo. La sujeción de los activos financieros tokenizados a un marco regulatorio en Europa también está facilitando su adopción y uso como instrumentos de participación colectiva, deuda y regalías de obras artísticas. También se emplean como suscripciones de uso de activos físicos, cadena de valor en procesos logísticos y bonos de carbono, añadió Palacios.

Sobre las ventajas de hacer negocios en blockchain, el jefe de Ventas y Desarrollo de Negocio de Brickken destacó la auditabilidad, la escalabilidad -gracias a los pagos internacionales y los contratos de adhesión que podemos aceptar a través del wallet- y la estabilidad que aportan las stablecoins y los activos colaterales. Todo ello redunda en un importante ahorro de tiempo y dinero. A la hora de analizar la curva de adopción, citó como factores aceleradores el crowdfunding, la entrada de capital en blockchain desde activos bancarios y los wallets y tarjetas. Para los inversores, tiene ventajas como el acceso real a rendimientos, visibilidad de proyectos y diversificación de porfolio. Hay que añadir que este tipo de activos digitales resultan especialmente útiles en países con monedas muy volátiles, donde ya son bastante populares.

Edwin Mata afirmó durante su intervención en la sesión de Barcelona que la tokenización convertiría todos los activos financieros del mercado privado en activos accesibles al público 24/7, lo que generaría un mercado muchísimo más rápido y eficiente. Mata definió la tokenización como la representación digital de un activo -bonos, acciones, inmuebles– que se incorpora a un megarregistro contable accesible en todo momento y desde cualquier lugar de forma descentralizada, que es blockchain.

Para el CEO y cofundador de Brickken, la tokenización abre tres nuevos paradigmas: utilitiesstablecoins y securities. Con las stablecoins, las entidades privadas podrán emitir sus propias monedas en blockchain, saltándose así los intermediarios y eliminando las comisiones en las transacciones. Mientras que las securities posibilitarán la tokenización de activos financieros (bonos, acciones, deuda, materias primas, préstamos, hipotecas) para ganar accesibilidad en un mercado digital disponible 24/7. Mata, que vaticinó que las stablecoins se van a estandarizar en 2026, aseguró que con blockchain tendremos la propiedad real de los activos, y no una “ilusión de propiedad” como tenemos actualmente. Esto conducirá a unas finanzas descentralizadas en las que cada ciudadano se podrá convertir en “su propia entidad bancaria”, al tiempo que la capitalización de las empresas se vuelve transnacional. Y concluyó asegurando que en unos pocos años “los mercados de capital y financieros correrán sobre blockchain”.

El impacto del blockchain

En las Sesiones Magistrales sobre Tokenización organizadas por AUSAPE intervino también Marta Vallés, cofundadora y directora de Desarrollo de Negocio de la plataforma de desarrollo de aplicaciones basadas en blockchain Vottun, que fue entrevistada por el periodista, editor y escritor David Escamilla.

Vallés destacó que el blockchain y la tokenización aportan libertad, descentralización y seguridad, y empoderan al usuario, puesto que este tiene los activos en su poder, almacenados en su su wallet. También valoró que las regulaciones en este ámbito han facilitado que los bancos y las compañías se atrevan a usar esta tecnología para tokenizar su empresa, utilizar stablecoins, poseer wallets con sus criptoactivos o efectuar pagos, pero abogó por buscar “el equilibrio entre regulación e innovación”, de modo que la primera no ahogue la segunda, como a menudo sucede en Europa. “En Europa la tecnología sirve para optimizar procesos, pero en los países emergentes es una necesidad” para hacer frente a la inestabilidad bancaria, señaló al recordar que los activos digitales son mucho más populares entre las nuevas generaciones, que han crecido usando wallets, y en países de Asia, África y Latinoamérica, como Argentina, Indonesia o Filipinas, que son un referente para estas nuevas tecnologías.

Aunque las grandes criptomonedas como Bitcoin o Ethereum se han estabilizado con la entrada de grandes inversores institucionales, la cofundadora de Vottun apostó por las stablecoins como el futuro estándar de los activos digitales, que serán emitidas por bancos y grandes empresas y que “cambiarán el paradigma económico a nivel global”. Esto aumentará el poder, la influencia y la capacidad de control de las grandes corporaciones, pero también abrirá nuevas posibilidades para las instituciones públicas, que por ejemplo podrán tokenizar ayudas públicas. Vallés confió en que la tokenización y el blockchain sean un estándar en cinco o diez años como mucho.

Como principales amenazas en este nuevo paradigma, mencionó la ciberseguridad y la custodia de los activos, ya que la concienciación sobre la custodia de los wallets por parte del común de las personas aún no está lo suficientemente madura. Sin embargo, el blockchain puede ser muy útil en  la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, gracias a la trazabilidad de movimientos y a que cuenta con un compliance muy estricto.

Una mirada a la IA desde los colaboradores especiales preferenciales de AUSAPE

De forma complementaria a las intervenciones sobre blockchain y tokenización, en estas Sesiones Magistrales también hubo un espacio para que los colaboradores especiales preferenciales de AUSAPE aportaran su visión y su experiencia en la implantación de la inteligencia artificial en sus compañías, en sendas rondas de intervenciones moderadas por Nacho Santillana, presidente de Honor y miembro del Consejo Asesor de la asociación. En el caso de Barcelona, participaron Jorge Llop, responsable de IA e Innovación en el Centro de Excelencia de SEIDOR; Susana Prado, directora de Inetum para Cataluña; María José Lodeiros, SAP BTP Manager en Minsait, y Jorge Reverte, gerente de Estrategia Digital y delegado territorial en Madrid de Sothis. Por su parte, la ronda de Madrid contó de nuevo con Jorge Reverte, acompañado de Ángel Llosa, responsable de Inteligencia Artificial de SEIDOR; Nuria Sánchez-Almodóvar, IA Practice Leader para Iberia y Latinoamérica en Inetum, y César García, director de Soluciones Extendidas de Minsait.

Hablando del impacto que tiene la IA en los departamentos de IT e Innovación de sus compañías, Ángel Llosa definió los agentes de IA como “el punto de inflexión” en la estrategia de IA de SEIDOR, cubriendo todo el ciclo de vida de los proyectos, desde la parte comercial hasta la toma de decisiones, venta, prototipado, desarrollo de aplicaciones, generación de código, testing… Susana Prado explicó que en Inetum han comenzado a transversalizar la IA y a formar a todos los empleados para que sepan cómo y para qué usarla. En el caso de Indra y Minsait, la inteligencia artificial es una pieza clave en el plan de transformación de la empresa, como demuestra la creación de la nueva división IndraMind, que se dedicará a la aplicación de la IA en el ámbito de la defensa y la seguridad, tanto militar como en infraestructuras civiles, aseguró César García. Por su parte, Jorge Reverte resaltó que “la IA ya ha permeado a todas las áreas y soluciones” ya que es una tecnología de propósito general, por lo que debería ser la parte de negocio la que se encargara de ella. Y defendió aplicar una “mentalidad de abundancia”, es decir, hacer mucho más de lo que hacíamos, aprovechando para ello las capacidades de esta tecnología.

Refiriéndose al papel de la inteligencia artificial en los procesos de Recursos Humanos, Nuria Sánchez-Almodóvar destacó que en Inetum fueron pioneros en construir un programa formativo en IA para sus empleados, que ya ha capacitado a un 80% de la plantilla. La firma también la está usando para automatizar la parte administrativa: publicación de ofertas, búsquedas en LinkedIn, etc., para anonimizar los currículos y evitar los sesgos de género, y en la fidelización, mejorando la experiencia de empleado. En Minsait, María José Lodeiros contó que emplean una solución propia para etiquetar currículos, además de aprovechar las soluciones de IA de SAP para SuccessFactors. Sothis, por su parte, la usa para la generación de resúmenes de currículos y el filtrado, en el scouting y en la gestión del conocimiento corporativo, siempre conservando el papel central de las personas en la toma de decisiones. En cuanto a SEIDOR, Jorge Llop apuntó que están centrando el empleo de esta tecnología en automatizar procesos administrativos u ofrecer asistencia 24/7 a los empleados, aplicándola poco a poco y siempre supervisada por personas.

El uso de inteligencia artificial en marketing y comunicación interna y externa supone el mayor beneficio dentro de la empresa, según Reverte, gracias al apoyo que da a la generación de contenidos, transformación de textos e imágenes, generación de vídeos locutados para formación a clientes y empleados, análisis de rendimiento de campañas, personalización de comunicaciones internas… “La IA nos permite hacer muchas cosas que nos hubiera gustado hacer pero para las que no teníamos tiempo”, valoró. Para Llosa, la inteligencia artificial es “un multiplicador” para los equipos de marketing: creación de campañas, diseño de bocetos, generación de documentos… En Inetum, están vinculando mucho las campañas de marketing a las ventas, aprovechando la visión 360º del cliente que da la IA, según Prado. Y para el director de Soluciones Extendidas de Minsait, la IA es “imprescindible” en la generación de contenidos, pero también en la generación de campañas segmentadas e hiperpersonalizadas.

Jordi Xofra, coordinador de los Grupos de Trabajo y Delegaciones de AUSAPE e IT Technologies Director en GB Foods, cerró la jornada de Barcelona señalando que para la asociación, “es importante hacer varias sesiones al año como esta para complementar esa parte de SAP y abrir nuevos caminos”. La Sesión Magistral de Madrid fue clausurada por el presidente de AUSAPE, Mario Rodríguez Manzanares, CIO y Head of IT de Siemens España, quien expresó su agradecimiento a los ponentes por sus inspiradoras intervenciones, al staff de AUSAPE por el éxito del evento y a todos los asistentes. Rodríguez Manzanares recalcó el valor de estos ciclos de sesiones magistrales y destacó en su intervención en la clausura del evento la importancia para España como país de no quedarnos atrás en tecnologías emergentes, como la tokenización, donde tenemos gran potencial de crecimiento y una oportunidad para posicionarnos como un hub tecnológico de referencia internacional.